El símbolo de la Jerusalén celeste: nuevas aproximaciones filosóficas

Autores/as

  • José Antonio Antón Pacheco Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.46543/ISID.2332.1010

Palabras clave:

Jerusalén celeste, lugar cualitativo, espacio cualitativo, ciudad, interpretación filosófica, midrás

Resumen

La imagen bíblica de la Nueva Jerusalén o la Jerusalén celeste también ha sido interpretada a través de categorías filosóficas, singularmente platónicas (Filón de Alejandría, gnósticos, Orígenes). Esta exégesis está posibilitada por la pertenencia de esa imagen a la dimensión ontológica de los símbolos axiales y de construcción que nos manifiesta el análisis fenomenológico de la noción de lugar o espacio cualitativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANTÓN PACHECO, José Antonio “La Jerusalén celeste, un símbolo recurrente”, Isidorianum 21/42 (2012) 363-375. DOI: https://doi.org/10.46543/ISID.1221.1056

ANTÓN PACHECO, José Antonio, “La construcción. Notas sobre el tiempo y el espacio cualitativos”, Pensamiento 64/240 (2008) 289-314.

ARISTÓTELES, Física. Introducción y notas de Guillermo R. de Echandía (Biblioteca Clásica Gredos 203). Madrid, Gredos, 1995.

ARNALDEZ, R. – J. POUILLOUX – C. MONDESERT (éds.), Les Oeuvres de Philon d’Alexandrie, 35 vols. Paris, Cerf – Université de Lyon, 1961-1973.

Bibliotèque copte de Nag Hammadi. Quebec – Louvain, Université de Laval – Peeters, 1977-2001.

BRAKKE, David, Los gnósticos (Biblioteca de Estudios Bíblicos 140). Salamanca, Sígueme, 2013.

CORBIN, Henry, Corps spirituel et Terre celeste. Paris, Buchet/Chastel, 1979.

DELOBRE, P. – M.A. SERVEL – A.M. VERILHAC, Les Oeuvres de Philon d’Alexandrie, Paris, Cerf, 1962.

DÍEZ MACHO, Alejandro (ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento. Ciclo de Henoch, IV. Madrid, Cristiandad, 1984.

GARCÍA BAZÁN, Francisco, El gnosticismo: esencia, origen y trayectoria. Buenos Aires, Guadalquivir, 2009.

GARCÍA BAZÁN, Francisco, La gnosis eterna. Antología de textos gnósticos griegos, latinos y coptos, 3 vols. Madrid, Trotta, 2003, 2007, 2017.

GEOLTRAIN, Pierre – Simon CLAUDE MIMOUNI – Constantinos MACRIS (éds.), Apocryphité: Histoire d’un concept transversal aux religions du livre. En hommage à Pierre Geoltrain. Turnhout, Brepols, 2002.

GONZÁLEZ CASADO, Pilar (ed.), La cueva de las tesoros (Apócrifos cristianos 5). Ciudad Nueva, Madrid, 2004.

HOFFMANN, Philippe, “Φάος et τόπος: le fragment 51 (v. 3) des Places (p. 28 Kroll) des Oracles Chaldaïques selon Proclus et Simplicius (Corollarium de loco)”, en Adrian LECERF – Lucia SAUDELLI – Helmut SENG (éds.), Oracles Chaldaïques: Fragments et philosophie (Bibliotheca Chaldaica 4). Heidelberg, Universitätsverlag Winter, 2015, 101-152.

LECOQ, Pierre (éd.), Les Livres de l’Avesta. Les textes sacrés des Zoroastriens. Cerf, Paris, 2016.

Los filósofos presocráticos. Introducciones, traducciones y notas por Conrado Eggers Lan y Victoria E Juliá (Biblioteca Clásica Gredos 12). Madrid, Gredos, 1981.

LUNDHAUG, Hugo – Lance JENOTT, The Monastic Origins of the Nag Hammadi Codices (Studien und Texte zu Antike und Christentum 97). Tübingen, Mohr Siebeck, 2015. DOI: https://doi.org/10.1628/978-3-16-154173-5

MAGRIS, Aldo, La Logica del pensiero gnostico (Scienze e storia delle religioni). Brescia, Morcelliana, 2012.

MARTÍN, Juan Pablo, en FILÓN DE ALEJANDRÍA, Obras completas, 8 vols. Madrid, Trotta 2009.

MONSERRAT TORRENTS, José, Los gnósticos, 2 vols. Madrid, Gredos, 1983.

ORBE, Antonio, Estudios valentinianos IV. Roma, Universidad Gregoriana, 1966.

ORÍGENES, Comentario al Evangelio de Juan X.23,210. Edición, traducción y notas acerca de Patricia Andrea Ciner (BPa 116), 2 vol. Madrid, Ciudad Nueva, 2020.

PIÑERO, Antonio – J. MONSERRAT TORRENTS – F. GARCÍA BARÁN (eds.), Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi I. Madrid, Trotta, 1997.

ROIG LANCILLOTTA, Lautaro, “Cristianismos diversos en los dos primeros siglos: De los Hechos apócrifos de los Apóstoles a los escritos de Ng Hammadi”, en Patricia CINER – Juan Carlos ALBY – Juan Bautista GARCÍA BAZÁN (eds.), El Conocimiento oculto. Homenaje a Francisco García Bazán. Buenos Aires, Trotta – Guadalquivir, 2020, 173-191.

TARDIEU, Michel, “Le paradis chaldaïque (fr. 107 et 165)”, en Adrian Lecerf – Lucia Saudelli – Helmut Seng (éds.), Oracles Chaldaïques: Fragments et philosophie (Bibliotheca Chaldaica 4). Heidelberg, Universitätsverlag Winter, 2015, 15-30.

TRIVIÑO, José María, Obras completas de Filón de Alejandría, VI vols. Buenos Aires, Acervo cultural, 1976.

WUCHERPFENNIG, Ansgar, Heracleon Philologus. Gnostische Johannesexegese im zweiten Jahrhundert (WUNT 142). Tübingen, Mohr Siebeck, 2002.

Descargas

Publicado

01-06-2023

Cómo citar

Antón Pacheco, José Antonio. 2023. «El símbolo De La Jerusalén Celeste: Nuevas Aproximaciones filosóficas». Isidorianum 32 (1). Sevilla, España:207-22. https://doi.org/10.46543/ISID.2332.1010.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>