Compromisos éticos

Guía de buenas prácticas y compromiso ético de la revista Isidorianum

“Y tratando de resolver esta cuestión, llegué a comprender y a percibir con claridad que renunciar a la verdad no solo no solucionaba nada, sino que además se corría el peligro de acabar en una dictadura de la voluntad. [...] Si el hombre no reconoce la verdad, se degrada”. (Josef Ratzinger, La sal de la tierra. Cristianismo e Iglesia Católica ante el nuevo milenio. Una conversación con Peter Seewald. Madrid, Palabra, 1997, 73).

Isidorianum es una revista académica de filosofía, teología y humanidades. En consecuencia, nuestra propia identidad nos urge a velar por la ética de nuestras publicaciones y evitar malas prácticas editoriales. Nuestra “guía de buenas prácticas y compromiso ético” (conocido en inglés con las siglas PEMS: “Publication Ethics and Malpractice Statement”) está basada en las recomendaciones de Elsevier, las directrices éticas del Committee on Publication Ethics (COPE), y la guía de buenas prácticas de las revistas del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), que nos ha servido de modelo. Estas directrices representan el código de conducta que deben seguir el Equipo Editorial, los autores, revisores y demás actores implicados en nuestra publicación.

Puede leer nuestra “Guía de buenas prácticas y compromiso ético” en PDF. Si alguien cree que alguna investigación publicada por Isidorianum no se ha llevado a cabo de acuerdo con estas directrices debe plantear su inquietud a nuestro Consejo Editorial, escribiendo al correo electrónico isidorianum@sanisidoro.net.

1. Pautas éticas generales para la publicación de revistas

La búsqueda de la verdad, con sus valores correlativos de justicia, integridad, imparcialidad y fidelidad (confidencialidad), es el objetivo principal de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla y, en consecuencia, de sus publicaciones académicas. Por tanto, la publicación de un artículo en Isidorianum seguirá los estándares éticos esperados por todas las partes implicadas en el acto académico de publicación: el equipo editorial y el Consejo Asesor Científico de la revista, los autores, los evaluadores y los agentes sociales que eventualmente puedan patrocinar las investigaciones. La publicación de un artículo en nuestra revista está sujeta a un proceso de mejora permanente. La evaluación de la calidad de las publicaciones seguirá la metodología científica de la revisión por pares ciegos. Nuestro equipo editorial velará en todo momento por que se cumplan las pautas éticas de la revista. Isidorianum no cobrará en ningún caso a los autores por el envío o publicación de manuscritos y garantizará que la publicidad, reimpresión o cualquier otro ingreso comercial no influya en sus decisiones editoriales.

2. Responsabilidades del Equipo Editorial

El Equipo Editorial de Isidorianum es el responsable del contenido que publica, y por tanto tratará de garantizar en todo momento su calidad científica, evitando malas prácticas editoriales. El compromiso con la difusión de la verdad impulsará siempre tales decisiones. El Equipo Editorial tratará de que los manuscritos enviados se publiquen en un plazo razonable. A la luz de estos compromisos, se observarán los siguientes principios:

2.1 Imparcialidad

El Equipo Editorial gestionará con exquisita imparcialidad los manuscritos enviados para su publicación y respetará la independencia intelectual de sus autores, a quienes se les reconocerá siempre el derecho de réplica en caso de recibir una evaluación negativa. No se excluirán los trabajos que presenten resultados negativos en su investigación.

2.2 Confidencialidad

Los miembros del equipo editorial garantizarán la confidencialidad de todos los manuscritos enviados hasta que hayan sido aceptados para su publicación. Solo entonces se podrá comunicar el título y el nombre de los autores del escrito. Además, ningún miembro del equipo editorial podrá utilizar para su propia investigación datos o interpretaciones de los manuscritos enviados, excepto con el consentimiento expreso de sus autores.

2.3 Compromisos de la evaluación editorial

El Equipo Editorial asegura que Isidorianum publica artículos de investigación que han sido evaluados por, al menos, dos especialistas en la materia, y que el proceso de revisión ha sido secreto, justo e imparcial. Antes de iniciar el proceso de revisión por pares, todo manuscrito enviado para su posible publicación puede ser rechazado sin revisión externa si el Equipo Editorial lo considera inadecuado conforme a nuestra línea editorial. Isidorianum sigue la metodología del doble ciego, según la cual tanto autores como revisores permanecerán en el anonimato. El Equipo Editorial tratará de asegurarse de que no existen conflictos de intereses entre los revisores y los autores, y de que sus juicios serán rigurosos y objetivos. Siempre que sea posible, se solicitará la evaluación a especialistas que no pertenezcan a la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla. Los trabajos remitidos por profesores de nuestra Facultad serán siempre evaluados por expertos externos. Los evaluadores no solo aceptarán o rechazarán el trabajo; también presentarán propuestas (obligatorias u optativas) de mejora, en caso de que el estudio sea aceptado. Si un evaluador está a favor y otro en contra en la aceptación del estudio, se solicitará la revisión de un tercer especialista. El autor recibirá una respuesta en menos de tres meses desde la recepción del manuscrito. Los juicios de los evaluadores serán siempre tratados de forma confidencial. La responsabilidad de aceptar o rechazar los manuscritos recae en el Equipo Editorial, que basará su decisión en los informes de los evaluadores. El Equipo Editorial tomará las debidas precauciones para verificar que los manuscritos enviados sean originales e inéditos. Los artículos enviados pasarán tres filtros de comprobación: una primera verificación por parte de uno de los miembros del equipo, una segunda revisión por pares de los dos evaluadores, y una búsqueda aleatoria de posibles secciones plagiadas con Crossref Similarity Check, por medio del software iThenticate. Si se determina que un estudio ha plagiado secciones del texto, será excluido del proceso de evaluación. La revista Isidorianum reconoce el encomiable trabajo de nuestros revisores y publica una lista general con sus nombres cada año.

2.4 Desautorización de estudios publicados

Isidorianum se reserva el derecho de desautorizar un artículo publicado en el caso de que se demuestre fehacientemente que alberga un error involuntario significativo o incurre deliberadamente en malas prácticas científicas. La desautorización puede ser total o parcial, si el problema afecta solo a una parte de la obra. En cualquier caso, el Equipo Editorial ofrecerá en primer lugar a los autores la posibilidad de defender su escrito y aportar datos relevantes que demuestren su fiabilidad. En caso de que el texto haya sido publicado simultáneamente en otra revista, se utilizará la fecha de recepción de cada revista para discernir cuál de las dos versiones debe ser desautorizada. La noticia de la desautorización aparecerá en nuestra web y los artículos desacreditados permanecerán disponibles en el sitio web para informar a los investigadores que eventualmente podrían haber leído el texto.

3. Responsabilidades del autor

3.1 Autoría

Los autores de los manuscritos enviados para su posible publicación en Isidorianum son los primeros responsables del contenido de sus trabajos y declaran seguir las pautas éticas de nuestra revista. Por un lado, solo deben firmar los escritos aquellos autores que hayan hecho una contribución significativa a la investigación; y, por otro, deben figurar como coautores todos los que hayan intervenido en su realización. Si hay otras personas que han participado en el proyecto, aunque no sean propiamente coautores del escrito, también deben ser mencionados. El autor que mantiene el contacto con el Equipo Editorial debe garantizar que todos los coautores han aprobado la versión final del texto y han aceptado su publicación.

3.2 Normas de publicación

Isidorianum publica estudios sobre teología, filosofía e historia de la Iglesia, además de humanidades, siempre que la investigación esté relacionada con la presencia cultural del cristianismo o la religión en el sur de España. Los destinatarios de nuestra publicación son especialistas, estudiantes y cualquier otro lector interesado en el conocimiento de dichos temas. Los manuscritos enviados para su posible publicación deben reproducir una investigación original e inédita. Deben abordar un problema o tema filosófico o teológico de una manera novedosa. El texto presentado se ajustará a los estándares científicos propios de la ciencia teológica, filosófica y humanística. La argumentación debe apoyarse en pruebas contratadas y desarrollar de manera objetiva y rigurosa la exposición. El trabajo aportará información suficiente para que cualquier especialista pueda comprender la investigación y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas. El texto enviado debe seguir las instrucciones de Isidorianum. Los autores están obligados a participar en el proceso de revisión por pares.

3.3 Originalidad y compromiso contra el plagio

Los autores no enviarán a Isidorianum ningún manuscrito que esté simultáneamente en periodo de evaluación por parte de otra revista y, en consecuencia, tampoco mandarán el manuscrito a otro editor hasta que se les notifique la resolución de nuestro proceso de evaluación o los autores declinen voluntariamente su propuesta. Deben asegurarse de que los datos y resultados expuestos son originales y no han sido copiados, duplicados, inventados, falsificados o manipulados. El plagio, el autoplagio y la publicación múltiple o redundante constituyen faltas éticas graves y se consideran fraude científico. En algunos casos especiales, la revista puede publicar estudios o documentos que ya han aparecido precedentemente en otras publicaciones, debido a que estén dirigidas a una audiencia diversa o a que su contenido es relevante. Estas circunstancias peculiares deberán ser especificadas y la publicación original se citará de manera apropiada.

3.4 Reconocimiento de las fuentes usadas y de la financiación recibida

Los autores citarán adecuadamente todos los estudios que hayan consultado en el desarrollo de su labor investigadora, de acuerdo con nuestras instrucciones de publicación. Con todo, debe evitarse la multiplicación de citas de ideas comúnmente aceptadas por el consenso de los estudiosos. Toda información obtenida de forma privada, en conversaciones o correspondencia con terceros, no debe divulgarse sin su permiso. El trabajo publicado debe indicar claramente todas las fuentes de financiación recibidas y se debe señalar explícitamente la entidad pública o privada que proporcionó dicha financiación.

3.5 Conflicto de intereses

Si existe alguna relación académica, financiera o personal que pueda influir en los resultados de la investigación con alguna de las partes implicadas, los autores están obligados a explicar estas circunstancias al Equipo Editorial, que discernirá si es necesario incluir esta información en la versión publicada.

3.6 Comunicación de errores significativos

Cuando los autores descubren un error o una inexactitud significativa en el trabajo publicado, tienen la obligación de notificarla al Equipo Editorial y colaborar con él para modificarla, retractarse y/o retirar la publicación. En el caso de que sea el Equipo Editorial o un tercero quien comunique el error o la mala práctica, también es obligación del autor o los autores colaborar en la corrección, retractación o retirada de la publicación.

4. Responsabilidades de los evaluadores

La revista Isidorianum reconoce la labor impagable de los evaluadores externos que participan en la revisión de sus manuscritos. Ellos juegan un papel fundamental en el proceso editorial, ya que garantizan la calidad y fiabilidad de nuestra publicación. Su labor contribuye a mejorar significativamente los trabajos presentados. Los criterios de su trabajo de revisión serán los siguientes:

4.1 Discernimiento acerca de la disponibilidad, capacidad e idoneidad

El evaluador deberá valorar en primer lugar si es competente en la materia de la que se le solicita el juicio académico, si tiene disponibilidad temporal para responder en el plazo fijado (habitualmente un mes) y si existe algún conflicto de intereses que le inhabilite para llevar a cabo una evaluación objetiva.

4.2 Confidencialidad

Los revisores deben guardar sigilo sobre los manuscritos enviados para su evaluación durante todo el proceso hasta después de su publicación. En ningún caso deben difundir o emplear la información que de ellos se desprende para su beneficio o el de terceros. Si el evaluador considera conveniente consultar a otro especialista para cerciorarse de su juicio, deberá informar al Equipo Editorial para decidir sobre esta posibilidad.

4.3 Objetividad

Los revisores deben basar sus decisiones en la calidad del manuscrito, teniendo en cuenta su relevancia y novedad científica, su rigor discursivo y su claridad expositiva. Los evaluadores deben tratar siempre de desempeñar su servicio académico con la máxima objetividad. El informe de evaluación debe ser argumentado con razones, presentado de forma constructiva, respectando la independencia intelectual del autor y evitando cualquier tipo de crítica personal.

4.4 Identificación de las fuentes

Los revisores deben verificar que se hayan citado los estudios publicados más relevantes sobre el tema. Además, sería aconsejable que recomendaran aquellos estudios pertinentes que no aparezcan citados. También deben notificar al Equipo Editorial la duda razonable o la evidencia contrastada sobre un posible caso de plagio o autoplagio, en parte o en todo.