https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/isidorianum/issue/feed Isidorianum 2022-11-24T10:32:22+00:00 Revista Isidorianum isidorianum@sanisidoro.net Open Journal Systems <p><em>Isidorianum</em>, Revista de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, es una publicación científica semestral acerca de Teología, Filosofía, Historia de la Iglesia y Humanidades.</p> <p>Nacida en 1967 y refundada en 1991, fecha desde la que se publica ininterrumpidamente, Isidorianum intenta difundir la investigación teológica en perspectiva interdisciplinar. Fruto del servicio a la teología de la Iglesia de Sevilla, la revista tiene mirada universal, y es especialmente sensible al ámbito hispanoamericano.</p> <p>Además, Isidorianum ofrece un cauce de publicación a investigadores jóvenes que buscan desarrollar sus estudios. La revista solo publica artículos originales y de calidad científica contrastada, evaluados a partir de la metodología del doble ciego. Sus números están disponibles online bajo Licencia Creative Commons (CC-BY-NC-ND) y la revista no cobra tasas por publicar sus trabajos.<br /><br /></p> https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/isidorianum/article/view/318 Juan José AYÁN CALVO – Manuel ARÓZTEGI ESNAOLA – Patricio de NAVASCUÉS BENLLOCH – Andrés SÁEZ GUTIÉRREZ (eds.), IRENEO DE LYON, Contra las herejías I. Introducción, edición crítica, traducción y notas (Fuentes Patrísticas 37), Madrid, Ciudad Nueva, 2022, 942 pp. 52 €. ISBN: 978-84-9715-528-1 2022-11-22T13:12:07+00:00 Antonio Bueno Ávila antoniobueno@sanisidoro.net 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Isidorianum https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/isidorianum/article/view/319 Luis GRANADOS – Ignacio de RIBERA (eds.), ¿Qué bien común? La comunidad en acción, Madrid, Didaskalos, 2022, 191 pp. ISBN: 978-84-17185-79-4. 2022-11-22T13:14:09+00:00 Fernando Chica Arellano arellano@libero.it 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Isidorianum https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/isidorianum/article/view/falque-filosofia-teologia ¿Tenemos que cruzar el Rubicón? Filosofía y teología: nuevas fronteras 2022-11-24T10:32:22+00:00 Emmanuel Falque efalque@orange.fr <p>La filosofía, y en particular la fenomenología, se encuentra hoy en Francia en una situación cuanto menos paradójica en su relación con la teología. Mientras unos acusan a los fenomenólogos de un supuesto giro teológico y otros se defienden de él como si cualquier teologización mancillase su integridad, nadie intenta deliberadamente el pasaje de una a otra, haciéndose cargo de las dos disciplinas como tales. Al atreverse a “cruzar el Rubicón”, con la convicción de que “cuanto más se teologiza, mejor se filosofa”, este artículo trata de acabar con la posición demasiado frecuente de desconfianza y ofrece un “billete de vuelta” de la teología a la fenomenología. Lejos de las filosofías del “umbral” o del “salto”, aquí se reclama un verdadero encuentro de disciplinas, con la seguridad de que se distinguirán mejor si aceptan ser más asumidas. <em>Alea jacta es</em>: “la suerte está echada”, con atrevimiento y tal vez temeridad, pero sabiendo que nadie piensa si no se arriesga.</p> 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Isidorianum https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/isidorianum/article/view/fides-quaerens-intellegtum Fides quaerens intellectum: Un desafío siempre contemporáneo 2022-11-24T10:32:20+00:00 Mons. Alfonso Carrasco Rouco obispo@diocesisdelugo.org <p>El texto recoge una conferencia sobre los desafíos de fondo que se plantean a la teología hoy, situando esta tarea en el marco del magisterio del papa Francisco. El autor presenta la tarea teológica como parte de la vida del Pueblo de Dios, de su dinámica intrínseca de inculturación del Evangelio en la cultura de su tiempo. Desarrolla brevemente esta perspectiva a partir de la primera gran inculturación en las sociedades grecorromanas, subrayando rasgos que manifiestan esta vinculación de la teología con el camino del Pueblo de Dios. Después el autor evidencia algunas exigencias que tiene la teología hoy para mantener tal identidad y realizar su misión: evitar la tentación racionalista que reinterpreta la intervención de Dios en la historia; ensanchar los límites de una razón reducida a lo empírico-matemático; y responder al desafío hermenéutico implicado en afirmar la novedad evangélica presente históricamente en el Pueblo de Dios. Se concluye con la identificación de algunas de estas coordenadas en las enseñanzas en la <em>Veritatis Gaudium</em> de Francisco.</p> 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Isidorianum https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/isidorianum/article/view/teologia-contemporanea El papel de la teología en la sociedad contemporánea 2022-11-24T10:32:18+00:00 Armand Puig i Tàrrech arpt@tinet.org <p>El artículo analiza la función de la teología cristiana en la sociedad actual. A tal fin, el autor comienza por sintetizar los elementos más característicos de la sociedad que se está gestando. En segundo lugar, propone la necesidad de una mediación cultural para la comunicación del evangelio. Seguidamente, el autor reclama el necesario diálogo de la teología con la cultura y la universidad. Y el estudio termina por presentar sintéticamente el papel de los centros superiores de enseñanza de la teología, según las recomendaciones de la <em>Veritatis Gaudium</em> del papa Francisco.&nbsp;</p> 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Isidorianum https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/isidorianum/article/view/Bejarano La capacidad moral más exigente: ¿Podría la evolución proporcionar alguna base? 2022-11-24T10:32:15+00:00 Teresa Bejarano tebefer@us.es <p>Los intentos de hacer compatibles la moral y la evolución han asimilado la capacidad moral con el autocontrol complejo en favor de las metas propias o con el altruismo espontáneo. Esos intentos se enfrentan a un problema fácil, puesto que esos dos sentidos de la moral son adaptativamente ventajosos. En cambio, las decisiones que van contra las propias metas de uno son desventajosas. A pesar de ello, ¿pudo surgir en la evolución una base, por pobre y débil que fuera, para esta capacidad? Propongo que tal base, si bien no es una ventaja adaptativa en principio, sino más bien lo contrario, surge de la convergencia entre dos habilidades que en sus respectivos orígenes sí eran muy ventajosas adaptativamente: el modo avanzado de la teoría de la mente (ToM) y el habla interior.</p> 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Isidorianum https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/isidorianum/article/view/cristianismo-religion-salvacion La “relatividad” del cristianismo como única religión de salvación 2022-11-24T10:32:11+00:00 Augustin Kalamba Mupoyi augustinkalamba@sanisidoro.net <p>Muchas generaciones cristianas han sido convencidas de que el cristianismo era la <em>única</em> religión verdadera de salvación porque tuvo la audacia de decir que Dios entró en la historia y realizó allí actos de salvación. Y eso ha generado un discurso de exclusividad. Sin embargo, ¿no nos obligaría la proximidad física de las grandes religiones del mundo y el conocimiento que hoy tenemos de estas a abandonar este discurso exclusivista? Y la teología cristiana de las religiones, a partir de las “relatividades inmanentes” al cristianismo, ¿no debería dar paso a un lenguaje de relatividad? En este caso, ¿cómo preservar entonces la singularidad del cristianismo como religión de salvación? Estas son las preguntas a las que el autor contesta en este artículo.</p> 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Isidorianum https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/isidorianum/article/view/concilio-iii-toledo El Concilio III de Toledo: Aspectos litúrgicos 2022-11-24T10:32:08+00:00 Juan Manuel Sierra López juanmanuelsierral@gmail.com <p>El Concilio III de Toledo, celebrado en mayo del año 589 a instancias del rey Recaredo, constituye un acontecimiento excepcional para la historia de España y para la historia de la Iglesia. La liturgia ocupa un lugar de gran importancia en este Concilio, pues en ella se recoge y se expresa la fe. Al mismo tiempo, la liturgia sirve para alimentar la fe, como se ve en la introducción del rezo del Credo en la celebración de la Misa, prescrito por el Concilio. Otros aspectos relacionados con la liturgia se abordan en el Concilio y aquí se comentan.</p> 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Isidorianum https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/isidorianum/article/view/gregorio-ix-sevilla Un documento pontificio de Gregorio IX, de 1227, para la protección de la Orden de Predicadores en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla 2022-11-24T10:32:05+00:00 Mª Isabel González Ferrín archivos@icolombina.es <p>Las tareas de descripción documental en los Archivos de la Catedral y del Arzobispado de Sevilla han permitido identificar un documento pontificio original de Gregorio IX, datado en el año 1227, dirigido a las curias eclesiásticas a las que manda proteger y favorecer a la Orden de Predicadores en su expansión y misión evangelizadora, veintiún años antes de la restauración del culto cristiano en Sevilla por Fernando III en 1248, convirtiéndose en el documento original más antiguo conservado hasta la fecha en estos Archivos. En este artículo profundizamos en el análisis del contexto de producción del documento, lo ponemos en relación con otros de contenido idéntico, y trazamos su historia archivística, Todo ello nos permite valorar su interés y destacado papel como testimonio de un proceso histórico de la Iglesia bajomedieval, más allá de su singular antigüedad o de su breve contenido.</p> 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Isidorianum