Identidad y políticas
- Ideario, objetivo e historia
- Frecuencia de publicación
- Cobertura temática y público al que va dirigido
- Política de acceso abierto
- Política de secciones
- Política de evaluación por pares
- Política antiplagio
- Política de preservación digital
- Protocolos de interoperatividad
- Tasa por el procesamiento de artículos (APC)
- Patrocinadores
Ideario, objetivo e historia
La revista Isidorianum honra con su nombre a san Isidoro de Sevilla, sabio polígrafo que supo recoger y transmitir gran parte del saber antiguo a la posteridad. San Isidoro fue considerado el último Padre de la Iglesia Latina, designado Doctor Egregius en el contexto del VIII Concilio de Toledo, y reconocido como patrono de la Archidiócesis Hispalense.
La revista Isidorianum inició su andadura en 1967, con la intención de desarrollar las propuestas del Concilio Vaticano II. Por aquel entonces era publicada por el Instituto de Pastoral del Arzobispado de Sevilla. Según la propuesta fundacional, la revista tenía como objetivo «ir abriendo camino en las diversas disciplinas que forman el acervo cultural de la Iglesia» para seguir la «tarea de reconstruir un pensar religioso adecuado a nuestro tiempo». Sin embargo, Isidorianum solo pudo ver la luz en su primer número (nº 0). Nuestra publicación académica fue refundada en 1991, año desde el cual se ha publicado ininterrumpidamente. Actualmente lanza una tirada de 400 ejemplares y posee intercambios con 350 revistas de ámbito nacional e internacional.
Frecuencia de publicación
La revista Isidorianum es una publicación semestral que aparece cada año en julio y diciembre.
Cobertura temática y público al que va dirigido
La revista Isidorianum publica trabajos acerca de Teología, Filosofía e Historia de la Iglesia; también Humanidades, siempre que las investigaciones guarden relación con la presencia cultural del cristianismo o el fenómeno religioso en el sur de España. Está dirigida a estudiosos de estas disciplinas y cualquier otro lector que quiera familiarizarse con ellas. Está abierta a la participación de autores ajenos a nuestra Facultad.
Política de acceso abierto
La revista ha adoptado una política de acceso abierto, según las normas de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal) para facilitar la difusión del conocimiento teológico.
Política de secciones
Editorial y cartas
La revista puede iniciarse con una editorial o cartas conmemorativas de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla. Esta sección opcional tiene como objetivo presentar, en el plano del contenido, la relación de algunos artículos sobre la misma temática; o, a nivel institucional, significar alguna efeméride, realizar la laudatio de algún profesor o cualquier otro hecho reseñable de la Facultad.
Artículos
En la sección Artículos se reciben estudios originales e inéditos que versen sobre la cobertura temática de nuestra revista. En cuanto al contenido, los artículos deben abordar algún problema o temática teológicos de forma original. En cuanto al método, deben ajustarse a los estándares científicos propios de las ciencias teológicas, filosóficas o humanísticas. En cuanto a la forma, los estudios deben ajustarse a nuestras normas de publicación y no suprar las 15.000 palabras.
Notas
En la sección Notas se reciben estudios inéditos breves que versen sobre la cobertura temática de nuestra revista. En cuanto al contenido, los artículos deben abordar algún problema o temática teológica específico de forma original. En cuanto al método, deben ajustarse a los estándares científicos propios de las ciencias teológicas, filosóficas o humanísticas. En cuanto a la forma, los estudios deben ajustarse a nuestras normas de publicación y no superar las 7.000 palabras.
Recensiones y boletines bibliográficos
En la sección Recensiones, se publican escritos de no más de 3.000 palabras en los que se presenta una obra publicada recientemente y se realiza una evaluación crítica que exponga las principales novedades de la obra. Además, se admitirán boletines bibliográficos que presenten publicaciones recientes sobre alguna temática teológica, filosófica o de historia de la Iglesia.
Política de evaluación por pares
El protocolo de evaluación de la revista Isidorianum es el siguiente:
- Recepción. Los originales pueden ser enviados a la revista en cualquier momento del año. Los trabajos deberán cumplir las normas editoriales de la revista. La secretaría de Isidorianum acusará recibo del estudio en un plazo máximo de 15 días.
- Primera evaluación. Un miembro del consejo de redacción revisará si el estudio cumple los estándares de calidad científica y las normas editoriales de la revista, en vista de considerar si comienza el procedimiento formal de evaluación. Si el resultado es negativo, se informará al autor razonadamente. Si posee tan solo deficiencias formales, lo devolverá al autor para que realice los cambios pertinentes y lo pueda reenviar ulteriormente. Si es aceptado en este primer filtro, pasará al procedimiento formal de evaluación.
- Evaluación por pares. El artículo será revisado por, al menos, dos evaluadores expertos en la materia de forma anónima por medio del siguiente formulario. Siempre que sea posible, se incluirán en el proceso de revisión a especialistas que no formen parte del claustro de profesores de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla. Los trabajos presentados por profesores de nuestra Facultad siempre serán evaluados por expertos externos. Los evaluadores no solo darán su veredicto positivo o negativo, sino que también ofrecerán propuestas de mejora (obligatorias u opcionales), en caso de que el artículo sea aceptado. En el supuesto de que los evaluadores discrepen en su juicio, el manuscrito se enviará a un tercer evaluador. El Consejo Científico Asesor es la instancia última de este proceso. La respuesta será enviada al autor en un plazo inferior a tres meses desde la fecha de la recepción del artículo. Como ayuda a los evaluadores, adjuntamos una carta de agradecimiento y una ficha de evaluación.
Política antiplagio
El equipo editorial de la revista velará por evitar el plagio. A tal fin, el artículo pasará tres filtros: la primera supervisión del consejo de redacción, la revisión por pares de los dos evaluadores y la búsqueda aleatoria de posibles secciones plagiadas con la herramienta Crossref Similarity Check, a través del software iThenticate. Los manuscritos en los que se evidencie que textos significativos han sido plagiados serán eliminados del proceso de evaluación.
Política de preservación digital
La preservación digital busca garantizar que la información online de la revista permanezca a largo plazo. La revista Isidorianum cuenta con el respaldo de los servicios técnicos de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla. El equipo editorial se compromete a realizar los necesarios backups, la conversión de formatos a otros más seguros y la comprobación periódica de la integridad de los archivos. Además Isidorianum forma parte de la red Public Knowledge Project’s Private LOCKSS Network (PKP-PLN), que garantiza un sistema descentralizado de almacenamiento seguro, en colaboración con la biblioteca de la Facultad, con fines de conservación y restauración. Está disponible una lista de los números de revistas que se conservan actualmente en el PKP PN. La política de preservación incluye la asignación de DOIs al título de la revista, cada número y cada artículo.
Protocolos de interoperatividad
La revista Isidorianum proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados. Especificaciones:
OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata
Ruta: https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/isidorianum/oai
Tasa por el procesamiento de artículos
La revista Isidorianum no exige ninguna tasa por la recepción de manuscritos o la publicación de artículos.
Patrocinadores
La revista es sufragada por la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla.