https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/anuario/issue/feed Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 2022-09-29T07:34:46+00:00 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza anuariohistoriaiglesiaandalucia@sanisidoro.net Open Journal Systems <p><em>Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza</em> es una publicación editada por la Cátedra “Beato Marcelo Spínola”. Es un referente consolidado en lo que respecta a la investigación histórica sobre la Iglesia en Andalucía.</p> <p>En cada volumen además de las actas de las conferencias de las jornadas anuales organizadas por la Cátedra (sección Dossier) se incluyen artículos que abordan temáticas diversas como estudios sobre pintura, imágenes monumentales, parroquias o personajes históricos.<br /><br /></p> https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/anuario/article/view/291 La teología del laicado y su praxis. Responsabilidad moral ante el “don” y la “misión” 2022-09-14T11:42:06+00:00 Román Ángel Pardo Manrique rapardoma@upsa.es <p>En este artículo se presenta una breve introducción a la historia de la «teología del laicado». Posteriormente se analiza la situación actual del laico en la Iglesia del siglo XXI para terminar con unas pistas para la acción y participación del laicado en la vida pública y en la misión de la Iglesia.</p> 2022-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/anuario/article/view/294 La formación de los laicos en Andalucía. Del Vaticano II a la sinodalidad (1965-2022) 2022-09-21T10:14:05+00:00 Manuel Martín Riego mmartin@ceuandalucia.es <p>En este artículo de investigación ofrecemos una visión general de la formación laical en Andalucía desde 1965 1965, con la publicación de la Apostolicam Actuositatem de 1965 hasta la convocatoria del sínodo (2021-2022). Analizamos los documentos de cuatro papas sobre la formación de los laicos (Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco). Pasamos después al estudio de las instituciones que se han ocupado de la formación de los laicos: Escuelas diocesanas de Teología para Seglares en 7 de las 10 diócesis andaluzas y los Institutos Superiores de Ciencias Religiosas, también de 7 diócesis andaluzas. En el apartado quinto ofrecemos algunos documentos sobre la formación de los laicos de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida (desde 1965 a 2020 llamada de Apostolado Seglar) y noticias sobre los laicos de 9 de las 10 delegaciones diocesanas de Laicos y Apostolado Seglar. Por último, analizamos dicha formación en otras instituciones eclesiales. En concreto, nos acercamos a las ofrecidas por tres Congregaciones religiosas dedicadas a la enseñanza: Compañía de Jesús, Carmelitas de la Caridad (Vedruna) y Sociedad de San Francisco de Sales (Salesianos).</p> 2022-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/anuario/article/view/297 Los laicos y sus asociaciones en la Sevilla Contemporánea. Modelos de asociacionismo y de ac-ción de los católicos (1868-1936) 2022-09-21T10:34:23+00:00 José-Leonardo Ruiz Sánchez leonardo@us.es <p>El avance de la secularización, que es una de las características propias de la Edad Contemporánea, conllevó la movilización de los católicos, especialmente de los laicos que eran los llamados a tener un mayor protagonismo en esta nueva realidad, siendo más tempranas sus organizaciones en aquellos países en los que también madrugaron las acciones contra la Iglesia. Fue así en Francia desde la propia Revolución de 1789. En España, dado que la radicalidad fue más tardía, la movilización comenzó tras la Revolución “Gloriosa” (1868) momento en el que se constituyeron la Asociación de Católicos y la Juventud Católica. León XIII impulsó para remediar este mal el conocido como movimiento católico, consistente en la puesta en marcha de distintas obras (fomento de la prensa, de los círculos católicos, de los partidos confesionales) en tanto que, años más tarde, Pío XI promovió con el mismo fin a partir de 1922 la Acción Católica. Ambos modelos tuvieron amplia respuesta en la Archidiócesis de Sevilla. El reconocimiento del papel de los laicos en tareas directivas y organizativas hasta entonces sólo reservadas al clero llegaría con claridad ya en el Concilio Vaticano II.</p> 2022-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/anuario/article/view/299 La presencia de las Hijas de la Caridad en Andalucía: caridad, misión y servicio 2022-09-21T11:13:45+00:00 Sor Magdalena Herrera Barranco anuariohistoriaiglesiaandalucia@sanisidoro.net Manuel Martín Riego mmartin@ceuandalucia.es <p style="text-align: justify;">En este artículo de investigación nos acercamos a la presencia de las Hijas de la Caridad en Andalucía (Provincias Vicencianas de Sevilla y Granada) desde 1828 con la Casa de la Misericordia de Badajoz hasta 2022 con las comunidades de las ocho provincias andaluzas. Ofrecemos una breve biografía de los fundadores (San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac) y los comienzos de la Compañía de las Hijas de la Caridad. La parte central del trabajo está dedicada a la llegada y expansión de las Hijas de la Caridad en España y, sobre todo, en las dos Provincias Vicencianas andaluzas (con Extremadura, Ceuta, Melilla y Marruecos), de las que mencionamos todas sus casas, tanto abiertas como cerradas. Por último, ofrecemos la relación de las comunidades actuales en Andalucía (2022) y el estado general de la Compañía a nivel mundial con las estadísticas de 2005 y 2012. Una cuidada bibliografía y páginas web ponen punto y final a este extenso estudio</p> 2022-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/anuario/article/view/300 El clero en las Cortes constituyentes de 1836-1837 2022-09-22T08:32:26+00:00 Héctor Ramos Silgado hramossilgado@gmail.com <p>El clero participó en los debates y elaboración de la Constitución de 1837, interviniendo en diferentes cuestiones pero especialmente en los asuntos relacionados con la Iglesia y el “arreglo del clero”. La mayoría de los eclesiásticos presentes en las Cortes constituyentes eran liberales progresistas, algunos de los cuales ya tenían experiencia política previa e, incluso, habían sido perseguidos por Fernando VII. El artículo 23 de la Constitución de 1837 los excluyó del Congreso de los Diputados pero no del Senado, no sin que antes estos eclesiásticos manifestaran con fervor su opinión contraria en los debates parlamentarios.</p> 2022-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/anuario/article/view/301 El providencialismo en la guerra morisca de Granada 2022-09-22T09:11:55+00:00 Valeriano Sánchez Ramos valerio.sanchez@telefonica.net <p>La rebelión de los moriscos (1568-1571) en el reino de Granada es consecuencia inmediata del providencialismo iniciado en el reinado de Felipe II. Los hechos ocurridos durante la contienda ayudaron a perfeccionar el modelo político del monarca, así como a mejorar las características formales del ejército real. El trabajo, redactado en clave de historia de la cultura, revela el destacado papel de la contienda granadina en el afianzamiento del modelo providencialista, y que tiene su más inmediata consecuencia en Lepanto.</p> 2022-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/anuario/article/view/302 Sin perder de vista la santa pobreza. Celebraciones de los capuchinos de Sevilla en honor de Serafín de Montegranario y del beato Bernardo de Corleone 2022-09-22T09:44:05+00:00 Álvaro Cabezas García acabezas@us.es <p>En el otoño de 1769 la comunidad capuchina de Sevilla dedicó una octava en honor del nuevo santo Serafín de Montegranario y, seguidamente, un triduo al recién considerado beato Bernardo de Corleone. La historia institucional que años más tarde escribió el cronista fray Ángel de León ofrece una relación –aquí transcrita–, de estas fiestas, rica en detalles como el de la autoría del ornato dispuesto entonces –obra del pintor Francisco Miguel Jiménez–, o la relación de comitentes y promotores artísticos que contribuyeron a dar lustre a unos cultos que sirvieron para reafirmar la importancia de la orden capuchina en Sevilla, decidida a ocupar el vacío espiritual que dejaron los jesuitas tras su expulsión de los territorios españoles tan solo dos años antes.</p> 2022-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/anuario/article/view/303 La digitalización de los archivos parroquiales de Carrión de los Céspedes y Castilleja del Campo. Memoria del proyecto y nuevos recursos de investigación 2022-09-22T10:10:12+00:00 Bartolomé Miranda Díaz bartolomemiranda@hotmail.com <p>El presente trabajo pretende dar a conocer los pormenores del proyecto de digitalización de los archivos parroquiales de Carrión de los Céspedes y Castilleja del Campo, así como los inventarios de todos los fondos digitalizados durante el proceso; una herramienta fundamental para aquellos investigadores que quieran profundizar en el conocimiento en la historia de estas dos localidades sevillanas.</p> 2022-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/anuario/article/view/305 José-Leonardo Ruiz Sánchez, Mártires de la persecución religiosa en la archidiócesis de Sevilla (1936), Sevilla, Archidiócesis de Sevilla y Real Maestranza de Caballería de Sevilla, 2021, 468 pp. 2022-09-26T10:11:53+00:00 Manuel Martín Riego mmartin@ceuandalucia.es 2022-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://www.sanisidoro.net/publicaciones/index.php/anuario/article/view/307 Resumen de la tesis doctoral La Biblioteca del antiguo Seminario Conciliar de Sevilla: estudio y catalogación del Fondo Antiguo (ss. XV-XVI) de Amparo Rodríguez Babío 2022-09-26T10:39:09+00:00 Antonio Jesús Salvago Duarte ajsalvago@gmail.com 2022-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022