Sin perder de vista la santa pobreza. Celebraciones de los capuchinos de Sevilla en honor de Serafín de Montegranario y del beato Bernardo de Corleone
DOI:
https://doi.org/10.46543/AHIA.2215.1009Palabras clave:
Pintura, Barroco, Arte efímero, Capuchinos, FiestaResumen
En el otoño de 1769 la comunidad capuchina de Sevilla dedicó una octava en honor del nuevo santo Serafín de Montegranario y, seguidamente, un triduo al recién considerado beato Bernardo de Corleone. La historia institucional que años más tarde escribió el cronista fray Ángel de León ofrece una relación –aquí transcrita–, de estas fiestas, rica en detalles como el de la autoría del ornato dispuesto entonces –obra del pintor Francisco Miguel Jiménez–, o la relación de comitentes y promotores artísticos que contribuyeron a dar lustre a unos cultos que sirvieron para reafirmar la importancia de la orden capuchina en Sevilla, decidida a ocupar el vacío espiritual que dejaron los jesuitas tras su expulsión de los territorios españoles tan solo dos años antes.
Citas
Acta Sanctorum. Ex Latinis et Graecis aliarumque gentium Monumentis, fervata primigenia veterum Scriptorum phrasi, collecta, digesta, commentarisquie & obsevationibus illustrata. Octobris, tomus VI. Tongerloae, Typis Abbatiae, 1794, Die Duodecima Octobris.
AGUILAR PIÑAL, Francisco: La biblioteca de Jovellanos (1778). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas e Instituto Miguel de Cervantes, 1964.
AJOFRIN, Francisco de: Portentosa vida, admirables virtudes, y estupendos milagros del pasmo de penitencia, y extatico minorita, el Beato Bernardo de Corleon, siciliano, religioso lego capuchino de la provincia de Palermo. Madrid: Imprenta de Joaquín de Ibarra, 1769.
ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego: Murillo. Su vida, su arte, su obra. Madrid: Espasa-Calpe, 1981.
ARANA DE VARFLORA, Fermín: Hijos de Sevilla ilustres en santidad, letras, armas, artes, o dignidad. Imprenta de Vázquez e Hidalgo, 1791.
BARROSO VÁZQUEZ, María Dolores: "Jacobo Vanderheiden, platero y grabador portuense". Revista de historia de El Puerto, nº 5, 1990, pp. 37-46.
CABEZAS GARCÍA, Álvaro: Teoría del gusto y práctica de la pintura en Sevilla (1749-1835). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, 2015.
CABEZAS GARCÍA, Álvaro: "Fasto y pintura en la Sevilla barroca. Las fiestas por la beatificación de San Lorenzo de Brindis en el convento de capuchinos". Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, vol. 11, 2018, pp. 353-370.
CABEZAS GARCÍA, Álvaro: "Devoción, estética y remedio: Rogativas en Sevilla por la epidemia de 1800". Arte y Patrimonio, nº 3, 2018, pp. 25-36.
CABEZAS GARCÍA, Álvaro: "Persuasión, arte y devoción. Fiestas en Sevilla por la canonización de dos santos capuchinos". Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, vol. 12, 2019, pp. 391-402.
CABEZAS GARCÍA, Álvaro y RECIO MIR: "La capilla y el retablo de la Venerable Orden Tercera del convento de Capuchinos de Sevilla". Laboratorio de arte, nº 32, 2020, pp. 271-292.
C.C.A.: "Serafín de Montegranario (1540-1604)" en O.F.M. Cap. (coord.): Capuchinos, Memoria gradecida (cat. exp.). Antequera: Audiolis, 2013, pp. 130-131.
CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín: Historia del arte de la pintura en España. Edición de David García López y Daniel Crespo Delgado. Oviedo: KRK Ediciones, 2016.
CERQUERA HURTADO, Miguel Ángel y GALBARRO GARCÍA, Jaime: "Documentos para la historia del convento de los capuchinos de Sevilla" en Murillo y los capuchinos de Sevilla (cat. exp.). Sevilla: Consejería de Cultura-Junta de Andalucía, 2017, pp. 113-127.
DE SEVILLA, Luis Antonio: Verdadero retrato de un misionero perfecto, animado en la vida del V.P. fr. Diego José de Cádiz, sacerdote profeso del orden de menores capuchinos de N.P.S. Francisco, hijo de la Sta. Provincia de los reinos de Andalucía. Sevilla: Imprenta de D.A. Izquierda, 1862.
GARCÍA LÓPEZ, David: "La descripción de la traça de la Custodia de la Catedral de Sevilla (1587) de Juan de Arfe ilustrado por Juan Agustín Ceán Bermúdez (1805)". Archivo español de arte, nº 366, 2019, pp. 175-190.
GERMÁN Y RIBÓN, Luis: Anales de Sevilla sacados de los apuntamientos que para continuar los Anales de Sevilla de Ortiz de Zúñiga ordenaba el Dr. Don Luís Germán y Ribón, presbítero, fundador de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Sevilla: Tip. La Exposición, 1917.
GUTIÉRREZ, Ramón: "Las fuentes históricas y la heurística" en CLEMENTE SAN ROMÁN, Carlos, AYMAT, Carlos, RIVERA BLANCO, Javier y BALBÍN BEHRMANN, Rodrigo de (coords.): Máster de restauración y rehabilitación del patrimonio. Madrid: Editorial Munilla-Lería, 1997, vol. 1 (Teoría e historia de la reatauración), pp. 172-179.
HEREDIA HERRERA, Antonia: Sevilla y los hombres del comercio. Sevilla: Editoras Andaluzas Unidas, 1989.
MARTÍN ARTAJO, Alberto: "El pensamiento social del Cardenal Herrera Oria". Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, nº 46, 1969.
MARTÍNEZ DEL VALLE, Gonzalo y VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique: "Murillo y los capuchinos. Procesos decorativos en la iglesia del Convento de Santa Justa y Rufina de Sevilla" en Estudios de historia del arte, homenaje al profesor de la Plaza Santiago. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2009, pp. 123-128.
MATUTE Y GAVIRIA, Justino: Anales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla, Metrópoli de Andalucía, que contienen las más principales memorias desde el año de 1701, en que empezó á reinar el rey D. Felipe V, hasta el de 1800, que concluyó con una horrorosa epidemia. Continuación de los que formó D. Diego Ortiz de Zúñiga hasta el año de 1671 y siguió hasta el de 1700 D. Antonio Mª Espinosa y Cárcel. 3 volúmenes. Sevilla: 1822. Sevilla: Imprenta de E. Rasco, 1887. Reproducción facsímil de la edición príncipe. Prólogo de Jesús M. Palomero Páramo. 2ª edición. Sevilla: Ediciones Guadalquivir, 1997.
MONTOTO, Santiago: Bartolomé Esteban Murillo. Sevilla: Imprenta y librería Sobrino de Izquierdo, 1923.
MORALES, Alfredo J., SANZ, María Jesús, SERRERA, Juan Miguel y VALDIVIESO, Enrique: Guía artística de Sevilla y su provincia. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1981. 2ª edición revisada y aumentada: Sevilla: Diputación de Sevilla y Fundación José Manuel Lara, 2004.
O.F.M. Cap. (coord.): Capuchinos, memoria agradecida. Antequera: Audiolis, 2013.
OLLERO LOBATO, Francisco: El barrio de la Laguna de Sevilla. Diseño urbano, razón y burguesía en el Siglo de las Luces. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2012.
OLLERO LOBATO, Francisco: "Tras el Rey Santo. Fiestas públicas y canonizaciones en la Sevilla Barroca (1672-1750)" en QUILES GARCÍA, Fernando, GARCÍA BERNAL, José Jaime, BROGGIO, Paolo y FAGIOLO, Marcello (edits.lits.): A la luz de Roma. Santos y Santidad en el Barroco Iberoamericano. II. España, espejo de santos. Sevilla: Enredars, 2020, pp. 491-556.
PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso: Cayetano de Acosta (1709-1778). Sevilla: Diputación de Sevilla, 2007.
PRIETO GORDILLO, Juan: Noticias de escultura (1761-1780). Sevilla: Ediciones Guadalquivir, 1995.
RECIO MIR, Álvaro: "VI. El brillante final del Barroco: el retablo rococó" en HALCÓN, Fátima, HERRERA, Francisco y RECIO, Álvaro: El retablo sevillano. Desde sus orígenes a la actualidad. Sevilla: Diputación de Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Fundación Cajasol, 2009, pp. 343-390.
RECIO MIR, Álvaro: "'Millones vomitados' en Roma y Sevilla: joyas y objetos de plata atesorados por el cardenal Solís" en PANIAGUA PÉREZ, Jesús, ARCIELLO, Daniele, SALAZAR SIMARRO, Nuria y FAJARDO DE RUEDA, Marta (edit.lits.): El Paraíso de Fura y Tena: estudios sobre la plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; León: Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, 2021, pp. 703-722.
RODA PEÑA, José: "José de Guillena y el antiguo retablo mayor de la capilla de San Andrés de Sevilla". Laboratorio de arte, nº 24, 2012, pp. 351-375.
SOLACHE, Gloria: "Lorenzo Muntaner y Upe (1720? – 1768). Milagro de San Serafín de Montegranario (hacia 1743)" en Museo Nacional del Prado. Memoria de Actividades 2009. Madrid: Ministerio de Cultura, 2010, pp. 48-49.
TEJEDOR, Alfonso: Mystico sagrado panegyris: que en el plausible estreno de la ostentosa capilla de la reyna de los angeles venerada en su portentosa imagen de Nra. Señora de la Antigua, sita en el...Templo de Sevilla, y renovada a expensas de Luis de Salzedo y Azcona. Sevilla: Imprenta de Florencio José de Blas y Quesada, 1738.
VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique y MORALES MARTÍNEZ, Alfredo J.: Sevilla oculta. Monasterios y conventos de clausura. Sevilla: Francisco Arenas Peñuela, 1980.
VALDIVIESO, Enrique: Pintura barroca sevillana. Sevilla: Guadalquivir Ediciones, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.