El providencialismo en la guerra morisca de Granada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46543/AHIA.2215.1008

Palabras clave:

Providencialismo, Mesianismo, Cruzada, Contrarreforma, Moriscos, Granada, Felipe II

Resumen

La rebelión de los moriscos (1568-1571) en el reino de Granada es consecuencia inmediata del providencialismo iniciado en el reinado de Felipe II. Los hechos ocurridos durante la contienda ayudaron a perfeccionar el modelo político del monarca, así como a mejorar las características formales del ejército real. El trabajo, redactado en clave de historia de la cultura, revela el destacado papel de la contienda granadina en el afianzamiento del modelo providencialista, y que tiene su más inmediata consecuencia en Lepanto.

Citas

ALBADALEJO MARTÍNEZ, María. “La Virgen, señora del Cielo y soberana de los Habsburgo: el imaginario áulico en la iconografía mariana de finales del siglo XVI”, Ars Longa, 23 (2014), pp. 131-140.

ALFARO PÉREZ, Francisco José. “La población morisca aragonesa: Inmigración, crecimiento y diáspora”, Tiempo y Espacio, 24 (2014), pp. 35-46.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “Evocaciones y ensueños hispanos del reino de Jerusalén”. En RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada y MÍNGUEZ CORNELLES, Víctor (ed.). Arte en los confines del imperio: visiones hispánicas de otros mundos. Valencia: Universitat Jaume I, 2011, pp. 49-87.

ARIAS MONTANO, Benito. Del buen gobierno. Comentario al libro de Josué. Edición de Fernando Navarro Antolín y estudio preliminar de José Luis Suárez. Huelva: Universidad de Huelva, 2016, p. 22.

ASZYK, Urszula. “La imagen de la Numancia sitiada en la dramaturgia española, o la tragedia cervantina como modelo dramático y fuente de inspiración”. En OTEIZA, Blanca y KUMORM, Karolina (coord.). Representaciones de la ciudad en el teatro áureo [Hipogrifo, 8 (2020)], pp. 11-38.

BARRIOS AGUILERA, Manuel. “El reino de Granada en la época de Felipe II a una nueva luz de la cuestión morisca al paradigma contrarreformista”, En MARTÍNEZ MILLÁN, José (dir.). Inquisición, religión y confesionalismo, Madrid: Parteluz, 1998, pp. 63-88.

BARRIOS AGUILERA, Manuel. “Los moriscos granadinos. Entre la evangelización pacífica y la represión”, en CASTELLANO, Juan L. y SÁNCHEZ MONTES, Francisco (eds.), Carlos V. Europeísmo y Universalidad. Población, economía y sociedad, Madrid: Sociedad Estatal para la conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, pp. 14-44.

BARRIOS AGUILERA, Manuel y SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. Martirios y mentalidad martirial en Las Alpujarras. De la rebelión morisca a las “Actas de Ugíjar”, Granada, Editorial Universitaria, 2001.

BEECHING, Jac. La battaglia di Lepanto, Milán, Rusconi, 1989, pp. 164-188.

BENEYTO, Juan. España en la gestación histórica de Europa. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1975, p. 335.

BÉNICHOU, Léa. “Los cardenales protectores de la monarquía española (siglos XVI-XVII)”, Cuadernos de Historia Moderna, 46 (2021), pp. 53-75

BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, Rafael. “La política de Felipe II ante la minoría morisca”, Actas del Congreso Internacional “Felipe II y el Mediterráneo”, Madrid: Comisión Estatal, 1999, Tomo II, pp. 503-536.

BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, Rafael. Heroicas decisiones. La monarquía católica y los moriscos valencianos, Valencia: Institució Alfons el Magnánim, 2001, pp. 184-195.

BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, Rafael. “La política de Carlos V hacia los moriscos granadinos”, Actas del Congreso Internacional "Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558)". Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, Volumen I, pp. 415-446.

BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, Rafael. “La política de Carlos V hacia los moriscos granadinos”, En MARTÍNEZ MILLÁN, José y EZQUERRA REVILLA, Ignacio J. (coord.). Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558), Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, pp. 415-446

BERMÚDEZ DE PEDRAZA, Francisco. Historia Eclesiástica de Granada, Granada, 1638 (facsímil, con estudio preliminar de Ignacio Henares Cuéllar), Granada: Universidad de Granada, 1989), p. 237.

CABRILLANA CIÉZAR, Nicolás. “El problema morisco en la correspondencia del cardenal Espinosa”, Melanges Louis Cardaillac, Zaghouan: FTERSI, 1995, tomo I, pp. 133-143.

CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J., “Cervantes, Lepanto y El Escorial (nueva interpre-tación de la historiografía clásica sobre la relación existente entre la batalla naval y el monasterio, a la luz de los documentos de la época y del propio testimonio de cervantes)”. En BERNAT VIS-TARINI, Antonio P. (ed.). Volver a Cervantes. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 2001, p. 9.

CARVALHO, João Carlos Firmino Andrade de. Ciência e alteridade na literatura de viagens: estudos de processos retóricos e hermenêuticos, Lisboa: Edições Colibri, 2003, p. 243.

CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier. “Las estructuras sociales”. En BARRIOS AGUILERA, Manuel (ed.), Historia del Reino de Granada, Granada: Universidad de Granada y El Legado Andalusí, 2000, vol. II, pp. 199-200.

CHAPARRO MARTÍNEZ, Sandra. “Los usos de la providencia: la base profética de la legitimación política en el barroco español”, Estudios Eclesiásticos, 79 (2004), pp. 261-287.

CHAPARRO, Sandra. “Mito y razón: religión y política en una historia del mundo del siglo XVI”, Foro Interno, 3 (2003), pp.67-86.

CHAPARRO MARTÍNEZ, Sandra. Providentia. El discurso político providencialista de los siglos XVI y XVII. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2011.

Colección de Documentos Inéditos para la historia de España (CODOIN), Madrid: Imprenta de la viuda de Calero, 1856, tomo XXVIII, p. 47.

CHRISTIAN, William, Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid: Nerea, 1991, p. 168.

CORTADELLA, Jordi. “La Numancia de Cervantes: paradojas de la heróica resistencia ante Roma en la España imperial”. En PARK, Chul (ed.). Actas del IX Congreso Internacional Asociación de Cervantistas, Seúl: Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros, 2005, pp. 557-570

DAVIS, Elizabeth B. “Escribir después de Ercilla: La codicia en La Austriada de Juan Rufo”. En WHICKER, Jules (coord.). Actas del XII Congreso de la Asociación Internancional de Hispanistas. Birmingham: University of Birmingham, 1995, pp. 165-166.

DEARDORFF, Max, “¿Quién es morisco? Desde cristiano nuevo a cristiano viejo de moros: Categorías de diferenciación en el Reino de Granada (siglo XVI)”, Forum Historiae Iuris (forthcoming, Fall), 2018.

DOMÍNGUEZ NAFRÍA, Juan Carlos. “El ejército de la monarquía católica”, Revista de la Inquisición, 25 (2021), p. 90.

EGA VIGUERA, Enrique de la. “Instrucciones secretas del rey Felipe II a su hermano don Juan al nombrarlo generalísimo de la escuadra en el Mediterráneo, y su actuación en Lepanto”, Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 24 (1996-1997), pp. 129-137.

EL ALAOUI, Youssef: “Ignacio de las Casas, jesuita y morisco”, Sharq al-Andalus, 14-15 (1997-1998), pp. 336-337.

FELIPE, Cleber Vinicius do Amaral. “A retórica do naufrágio”, História Revista, 23(2018), p. 31

FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo. “Católicos antes que ciudadanos. Gestación de una política española en los comienzos de la Edad Moderna” en FORTEA, José I. (ed), Imágenes de la diversidad, el mundo urbano en la corona de Castilla (ss. XVI-XVII), Santander, 1997, pp. 103-127.

FORNERON, Henri Historia de Felipe Segundo, Madrid : Montaner y Simón, Editores, 1884, p. 175.

FRANCO, Borja; POMARA, Bruno; LOMAS, Manuel y RUIZ, Bárbara (eds.). Identidades cuestionadas. Coexistencias y conflictos interreligiosos en el Mediterráneo (s. XIV-XVIII). Valencia: Universitat de Valencia, 2016.

FUENMAYOR, Antonio de. Vida i hechos de Pío V, Pontífice romano, Madrid, imprenta de Luis Sánchez, 1595, p. 98.

GARCÍA-ARENAL, Mercedes. “Orígenes sagrados y memoria del islam: el caso de Granada”. En FERÓS CARRASCO, Antonio y CHARTIER, Roger (coord.). Europa, América y el mundo: tiempos históricos. Madrid: Marcial Pons, 2006, pp. 41-66.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (Coord.). Historia de España. Siglos XVI y XVII. La España de los Austrias. Madrid: Cátedra, 2003, p. 17.

GARCÍA HERNÁN, Enrique. “Pío V y el mesianismo profético”, Hispania Sacra, 45 (1993), pp. 83-102.

GARCÍA HERNÁN, David. “Guerra, propaganda y cultura en la Monarquía hispánica: la narrativa del siglo de oro”, Obradoiro de Historia Moderna, 20 (2011), pp. 284-285.

GARCÍA LÓPEZ, Aurelio. “Conflictividad y conciencia. La aplicación de justicia y la minoría morisca en el reino de Castilla”. En MESTRE SANCHÍS, Antonio y GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique (ed.). Disidencias y exilios en la España Moderna. Alicante: Universidad de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1997, p. 464

GARCÍA ORO, José y PORTELA SILVA, Mª José. “Felipe II y las iglesias de Castilla a la hora de la Reforma Tridentina (preguntas y respuestas sobre la vida religiosa castellana)”, Cuadernos de Historia Moderna, 20 (1998), pp. 9-32.

GARCÍA PEDRAZA, Amalia. “El hospital y la cofradía morisca de La Resurrección. ¿Fracaso o éxito de la política evangelizadora castellana?”, Al-Qantara, XLII (2021), p. 14.

GARRAD, Kenneth. “La inquisición y los moriscos granadinos (1526-1580)”, Miceslánea de Estudios Árabes y Hebráicos, IX (1960), pp. 55-72.

GARRIDO GARCÍA, Carlos Javier. “Colaboracionismo mudéjar-morisco en el Reino de Granada. El caso de la Diócesis de Guadix: Los Abenaxara (1489-1580)”, MEAH, 48 (1999), p. 134.

GARRIDO GARCÍA, Carlos Javier. “Entre el colaboracionismo y la rebelión: el morisco Hernando el Habaquí”, MEAH, 63 (2014), p. 55.

GATTONI, Maurizio. Pio V e la politica iberica dello Stato Pontificio, Roma : Studium, 2006.

GÓMEZ DÍAZ, Francisco. “Reflexiones a propósito de la intolerancia religiosa de Felipe II”, Mar Océana, 4 (1999), pp. 113-124.

GOMEZ GONZÁLEZ, Inés. “La Chancillería de Granada en el reinado de Felipe II”. En Felipe II y el Mediterráneo, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999, Tomo III, pp. 606-607.

GONZÁLEZ BARBERÁN, Vicente. “Datos históricos del antiguo convento e iglesia de santo Domingo, de los frailes predicadores, en la ciudad de Huéscar (Granada)”, Úskar, 3 (2000), p. 125.

GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel. Gonzalo Pérez, Madrid: Instituto Jerónimo de Zurita, 1946, tomo II, p. 576.

GONZÁLEZ TORRE, Javier. “La promoción del culto eucarístico como arma para combatir a los moriscos: notas para su estudio en el antiguo reino de Granada”, Baetica, 28 (2018), pp. 79-113.

GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, José Luis. “Los orígenes de la imagen salomónica del Real Monasterio del Escorial”. En CAMPOS FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (ed). Literatura e imagen en El Escorial: Actas del Simposium. San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 1996, p. 739.

GRENTE, Gelabert. Le Pape des les grands combats: Saint Pie V, Paris, 1956, pp. 178-179.

GUTIÉRREZ, Carlos. “Concilio de Trento 1545-1563”. En ALDEA VAQUERO, Quintín; MARÍN MARTÍNEZ, Tomás y VIVES GATELL, José (ed.). Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid: CSIC, 1972, tomo I, pp. 483-494.

GUTIÉRREZ MUELLER, Beatriz. “«Quiso Dios» o «acordé y me determiné»: voluntad divina o libre albedrío de Cortés en la Segunda relación”, Revista de Literatura, LXXIX (2017), pp. 17-39.

HAMLIN, Cinthia María. “Pareció ser cosa hecha por mano de la divina Providencia: el discurso providencialista, un caso de continuidad y desvío desde la crónica real a la indiana”, Revista de poética medieval, 26 (2012), pp. 359-375.

HENRIÓN, Barón de. Historia general de la Iglesia, desde la predicación de los Apóstoles hasta el pontificado de Gregorio XVI, obra traducida al español por Epifanio Díaz Iglesias Castañeda, Madrid: Imprenta Ancos, 1852-1853, t. V, p. 220.

HERRERA AGUILAR, Ana S., “Don Pedro Deza y la guerra de Granada”, tesis doctoral inédita de la Universidad de Granada, 1974.

HILLGARTH, Jocelyn N. The Mirror of Spain, 1500-1700. The formation of a myth. Michigan: The University of Michigan Press, 2000.

IÑURRITEGUI, José Mª. La Gracia y la República: el lenguaje político de la teología católica y El príncipe cristiano de Pedro de Ribadeneira, Madrid: UNED, 1998, pp. 295 y ss.

JIMÉNEZ DE URREA, Jerónimo. Diálogo de la verdadera honra militar. Venecia: sn, 1566, p. 49.

KEITT, Andrew W. Inventing the Sacred, Imposture, Inquisition, and the Boundaries of the Supernatural in Golden Age Spain. Leiden: Brill, 2005.

LANCIANI, Giulia. Os relatos de naufrágios na literatura portuguesa dos séculos XVI e XVII, Trad. Manuel Simões, Amadora. Lisboa: Instituto de Cultura Portuguesa, 1979, p. 44.

LÓPEZ, Juan. Don Pedro Guerrero, Epistolario y Documentación, Roma: Iglesia Nacional Española, 1974, p. 86. Una visión de conjunto del prelado granadino en MARÍN OCETE, Antonio. El arzobispo D. Pedro Guerrero y la política conciliar española en el siglo XVI, Madrid: CSIC, 1970

LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis “Primeras devociones en la Granada conquistada por los Reyes Católicos: la tradición cristiano vieja”. En PEINADO GUZMÁN, José y RODRÍGUEZ MIRANDA, Mª Amor (coord.) Meditaciones en torno a la devoción popular, Córdova: Asociación para la investigación de la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural “Hurtado Izquierdo”, 2016, p. 13.

LECLERC S.I., Josep, Historia de la Tolerancia en el Siglo de la Reforma, Alcoy: Ed. Marfil, S.A., 1969, t. II, p. 254.

LÓPEZ RUIZ, Emilio “La guerra contra los moriscos vista desde Jaén”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 60 (1969), p. 23.

MANGIO, Carlo, “Echi italiani della guerra dei moriscos”. en BELENGUER CEBRIÁ, Ernest (coord.), Felipe II y el Mediterráneo: Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999, vol. II p. 559.

MARÍN LÓPEZ, Rafael. “Las primeras reacciones de la iglesia de Granada ante el levantamiento morisco (1568-1572)”, Anuanio de investigaciones. Hespérides, 5 (1997), p. 104.

MARÍN OCETE, Antonio. El arzobispo don Pedro Guerrro y la política conciliar española en el siglo XVI. Madrid: CSIC, 1970, p. 128.

MÁRMOL CARVAJAL, L. del: Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, Málaga, 1599, estudio, edición, notas e índices de Javier CASTILLO FERNÁNDEZ, Granada: Universidad de Granada, 2015, p. 114.

MARTIN POSTIGO, Mª Soterraña. Los Presidentes de la Real Chancillería de Valladolid. Valladolid, 1982, pp. 5l-52.

MARTIN RUIZ, José Mª. “Política y moral en el Siglo de Oro: el Memorial del Morisco Francisco Núñez Muley”, Baética, 17 (1995), pp. 391-402.

MARTÍNEZ MEDINA, F. J. “El Patronato Regio y la Iglesia en la Granada de los Reyes Católicos”. En Los Reyes Católicos y Granada. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, p. 157.

MARTÍNEZ MILLAN, José. “Grupos de poder en la Corte durante el reinado de Felipe II: la facción ebolista, 1554-1573”, En Martínez Millán, Jose (ed.). Instituciones y élites de poder en la monarquía hispana durante el siglo XVI. Madrid: Universidad Autónoma, 1992. Pp. 140, 170, 178, 189.

MARTÍNEZ MILLÁN, José, “En busca de la ortodoxia: El Inquisidor general Diego de Espinosa”. En MARTÍNEZ MILLÁN, José (dir.), La corte de Felipe II, Madrid: Alianza Editorial, 1994, pp. 189-228.

MARTÍNEZ MILLÁN, José y JIMÉNEZ PABLO, Esther. “La Casa de Austria: Una justificación político-religiosa (Siglos XVI-XVII)”, Philotrasto, 1 (2018), p. 41.

MENEGHELLO MATTE, Raimundo. “El Dios de las batallas: el providencialismo en la cronística hispana en la batalla de las Navas de Tolosa (1212)”, Revista de Historia y Geografía, 32 (2015), pp. 19-39.

MÍNGUEZ CORNELLES, Víctor y RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada. “Un planeta católico. Los Habsburgo y la devociones”. En MÍNGUEZ CORNELLES, Víctor y RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada (dir.). La Piedad de la Casa de Austria: arte, dinastía y devoción. Valencia: Generalitat Valenciana, 2018, p. 11.

MONOD, Paul Kléber. El poder de los reyes. Monarquía y religión en Europa. 1589-1715. Madrid: Alianza, 1999, p. 169.

Monumenta Histórica Societatis Jesu, Madrid, 1910, Tomo IV, p. 214.

MONZÓN, Francisco de. Libro segundo del Espejo del perfecto príncipe cristiano. Edición, introducción y notas de Carlota Fernández Travieso, A Coruña: SIELAE, 2012, p. 85.

MOTTO, Andrés. “Severino Boecio y el sentido de la vida”, Teología, XL (2004), p. 84.

MOYA GARCÍA, Cristina. “La última muerte antes del Imperio: historiografía castellana y providencialismo en torno al príncipe Miguel y al nacimiento del futuro Carlos V”, RLM,

XXXIII (2021), pp. 163-188.

MURCIA CONESA, Antonio de. “El mar como metáfora del mundo en la imaginación política española del Siglo de Oro”, Res publica, 15 (2005), p. 95.

NAUTA, Lodi. “The Consolation: The Latin commentary tradition: 800-1700”. En MARENBON, John (ed.), The Cambridge Companion to Boethius. Cambridge: University Press, 2009, p. 255.

NÚÑEZ MULEY, Francisco. A Memorandum for the President of the Royal Audiencia and Chancery Court of the City and Kingdom of Granada, ed. and trans. Vincent Barletta. Chicago: University of Chicago Press, 2013.

ORIA DE RUEDA MOLINS, Marta Cristina. “Los valores de la nueva milicia en La Austríada”, Creneida, 7 (2019), pp. 270-271.

PARKER, Geofrey La gran estrategia de Felipe II, Madrid: Alianza Editorial, 1998, pp. 31-45.

PERALTA, Carmen. “Idea de la historia y providencialismo en Cervantes: las profecías numantinas”. En GRILLI, Giusseppe (ed.). Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, 1995, pp. 143-153.

PÉREZ, Joseph. “Política y religión en tiempos de Felipe II”. En Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI, Madrid-Lisboa: Pabellón de España, Expo 98, 1998, tomo II, pp. 223-234.

PÉREZ GÓMEZ, Rafael. Granada la nueva Jerusalén. La última obra inacabada de Alonso Cano. Granada: Universidad de Granada, 2017 .

PÉREZ DE HITA, Ginés. La guerra de los moriscos, Cuenca, 1619. Edición facsímil de la publicada en Madrid, en 1915 por Paula Blanchard-Demouge, Granada, 1998, con estudio preliminar de J. Gil Sanjuánp. 17.

PIZARRO LLORENTE, Henar. Un patrón en la Corte de Felipe II, don Gaspar de Quiroga. Madrid: Universidad de Comillas, 2004.

PUDDU, Raffaele. El soldado gentilhombre, Barcelona: Argos Vergara, 1984, p. 245.

REDER GADOW, Marion. “Felipe II, Trento y la Diócesis de Málaga”, Actas del I Congreso de la Historia de la Iglesia y el Mundo Hispánico, en Hispania Sacra, 52 (2000), pp. 389-401.

RESINES, Luis. “La conversión de los moriscos en la doctrina christiana de Pedro Ramiro de Alba”, Sharq Al-Andalus, 22 (2017-2018), pp. 41-62.

RUIZ DE VERGARA, Francisco. Historia del Colegio Viejo de San Bartolomé, Madrid. 1766, t. I, pp. 357-360.

RUIZ RODRÍGUEZ, Antonio A. La Real Chancillería de Granada en el siglo XVI, Granada, 1987, pp. 85-96

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “Importancia historiográfica de los moriscos”, Anuario de Historia de la Iglesia, 18 (2009), pp. 325-346.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “La guerra dentro de la guerra: Los bandos moriscos en el alzamiento de las Alpujarras”, Actas del VII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1999, pp. 507-522.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “La devoción y culto a la muerte durante el barroco y la estructuración de la religiosidad popular. Un modelo metodológico a través del fervor alpujarreño”, en RUIZ FERNÁNDEZ, José y VÁZQUEZ GUZMÁN, Juan Pedro (ed.). La Religiosidad popular y Almería, Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2005, t. I, pp. 201-262.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “Torres fuertes y memoria martirial. Los Enciso: entre Bubión, Bayárcal y Berja”, Farua, 24 (2021), pp. 57-74.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “Mentalidad y religiosidad barroca: la devoción almeriense durante el Antiguo Régimen”. En La Almería barroca, Almería: Instituto de Estudios Almerienses y Junta de Andalucía, 2008, pp. 87-89.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “El culto eucarístico en la Berja barroca. Una propuesta de análisis para el ámbito granadino”. En SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano y RUIZ FERNÁNDEZ, José (ed.). Actas de las III Jornadas de Religiosidad Popular, Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2004, especialmente pp. 357-362.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “La rebelión morisca y su martirologio en la Alpujarra: manifestaciones crucíferas”. En VILLORIA PRIETO, Carlos (ed.). Actas de las VII Jornadas de Religiosidad Popular, Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2020, vol. I, p. 101.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “Las viudas de la Alpujarra en la repoblación de Felipe II”. En MARTÍNEZ SAMPEDRO, Mª Desamparados. Los marginados en el mundo medieval y moderno. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2000, p.133.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “La guerra morisca granadina en el contexto imperial del Mediterráneo occidental: los inicios del conflicto”. En JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio y CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier (ed.). La rebelión de los moriscos del Reino de Granada y la guerra en época de los Austrias. Estudios para un debate abierto. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2020, p. 105.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “Repobladores y devoción mariana: manifestaciones en el reino de Granada (siglos XVI-XVII). En ARANDA DONCEL, Juan (ed.). Actas del I Congreso Nacional “Las advocaciones marianas de Gloria”. Córdoba: Cajasur, 2003, tomo I, p. 182.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. La guerra de los moriscos en la provincia de Almería, 1568-1570. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2020.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “El Dulce Nombre de Jesús y los dominicos en el sector oriental del reino de Granada durante el barroco”. En ARANDA DONCEL, Juan (coord.). Los dominicos y la advocación del Dulce Nombre de Jesús en Andalucía, Málaga: Archicofradía del Dulce Nombre de Archidona, 2017, pp. 287-292.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “Un rey para los moriscos: El infante don Juan de Granada”, Sharq al-Andalus, 14-14 (1997-1998), pp. 285-315.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “Lorca y la defensa de la Axarquía almeriense», Clavis, 2 (2001), p.27

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “Huéscar y el alzamiento de los moriscos (1568-1570)”, Uskar, 3 (1999), pp. 49-82 y “La fortaleza de Oria y la guerra de los moriscos”, Revista velezana, 18 (1999), pp. 7-26.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “Advocaciones e invocaciones marianas relacionadas con la luz en sus diversas manifestaciones populares”. En SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano (ed.). Lux Mundi. La religiosidad popular en torno a la Luz: Actas del I Congreso Nacional de advocaciones de la Luz. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2007, Vol. 2, pp. 793-890.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “Los tercios de Italia y la guerra de los moriscos”. En BARROS AGUILERA, Manuel y GALÁN SÁNCHEZ, Ángel (coord.). La historia del reino de Granada a debate: viejos y nuevos temas, perspectivas de estudio. Málaga: Diputación de Málaga, 2004, pp. 85 y ss.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “Devoción rosariana en el sureste andaluz. Una religiosidad en torno a moriscos, turcos y repobladores durante el Antiguo Régimen”, en RUIZ FERNÁNDEZ, José y VÁZQUEZ GUZMÁN, Juan Pedro (ed.). La Religiosidad Popular y Almería. Actas de las VI Jornadas. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2014, pp. 17-68.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “Los moriscos granadinos y la gran pandemia de tifus”, Andalucía en la Historia, XVIII (2020), pp. 74-77.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “El convento Mínimo de San Cleofás de la Victoria de Vera (Almería).En SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano (ed.) Los mínimos en Andalucía. IV Centenario de la fundación del convento de Ntra. Sra. de de la Victoria de Vera (Almería). Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2006, pp. 581-656.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “Cofradías y hermandades en el entorno dominicano almeriense durante El Antiguo Régimen”, Archivo Dominicano, 40 (2019), pp. 97-170.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano y SEGURA DEL PINO, Mª Dolores. “Cristianos originarios en la nueva sociedad de la taha de Marchena (Almería): martirio morisco y repoblación”, Farua, 17 (2014), pp. 17-72.

SÁNCHEZ REAL, Javier. “iglesias y defensa: las iglesias-fortaleza del reino de Granada”. En BARRIOS AGUILERA, Manuel y GALÁN SÁNCHEZ, Ángel (ed.). La historia del reino de Granada a debate: viejos y nuevos temas; perspectivas de estudios. Málaga: Diputación de Málaga, 2004, pp. 595-626.

SERRANO OSB, Luciano. Correspondencia diplomática entre España y la Santa Sede durante el pontificado de San Pío V, Madrid: Imp. Instituto Pío IX, 1914 .

SERRANO DEL POZO, Joaquín. “La pérdida de España: el tópico de la lamentación y el sentido providencial en la crónica mozárabe del 754”, Intus-Legere Historia, 8 (2014), pp. 25-46.

SORIA MESA, Enrique. “Don Alonso de Granada Venegas y la rebelión de los moriscos. Correspondencia y mercedes de don Juan de Austria”, Chronica Nova, 21 (1993-1994), p. 551.

STROSETZKI, Christoph. “El milagro en Calderón”. En TIETZ, Manfred (ed.) Texto e imagen en Calderón. XI Coloquio Anglogermano sobre Calderón, Stuttgart: Steiner, 1998, p. 241.

VALDÉS, Francisco. Espejo y disciplina militar, Bruselas: Roger Velpius, 1589, edición de Joaquín Rodríguez Arzúa, Madrid: Atlas, 1944, con reedición del Ministerio de Defensa, 1989, p. 40.

VARGAS, fray Alonso de. Relación votiva o donaria de la antigüedad de la imagen de Nuestra Señora de las Huertas (Granada, 1625), edición con estudio preliminar de Juan Francisco Jiménez Alcázar; Manuel Muñoz Clares y Pedro Riquelme Oliva, Lorca: Ayuntamiento de Lorca, 1999, f. 62r.

VÁZQUEZ RENGIFO, Juan: Grandezas de la ciudad de Vélez-Málaga y hechos notables de sus naturales, Vélez-Málaga, edición, introducción y notas de J. Novella Román y A. Pérez Pascual, 1998, pp. 313.

VECCHIO ALVES, Daniel. “Náufragos do império: a alteridade interrompida na História Trágico-Marítima”, Limite, 13 (2019), pp. 21-52.

VERA PONCE, Salvador. “Lectura antropológica del Coloquio doce, de la batalla naval que Don Juan de Austria tuvo con el Turco, de Fernán González de Eslava”, Adenda Letras novohispanas, 3 (2018), p. 3.

VINCENT, Bernard. «Los moriscos y la Inquisición (1563-1571)”, Chronica Nova, 13 (1982), pp. 197-205.

VINCENT, Bernard. “Et quelques voix de plus: de Francisco Núñez Muley à Fatima Ratal”, Sharq al-Andalus, 12 (1995), pp. 131-145.

VINCENT, Bernard. “Les jesuites chroniqueurs récits de la guerre des Alpujarras”, Chronica Nova, 22 (1995), pp. 443-444.

VINCENT, Bernard. «Le Nonce et les morisques», Melanges Louis Cardaillac, Zaghouan: Fondation Temimi, 1995, t. II, p. 737.

VISCEGLIA, Mª Antonietta. “Convergencias y conflictos. La monarquía católica y la Santa Sede (siglos XV-XVIII)”, Studia Historica, 26 (2004), p. 174.

VIZUETE MENDOZA, J. Carlos. “Nuestra Señora del Martirio de Ugíjar (Granada): Origen, voto y fiesta”, Advocaciones Marianas de Gloria, San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2012, pp. 125-129.

Descargas

Publicado

2022-07-31

Cómo citar

Sánchez Ramos, V. (2022). El providencialismo en la guerra morisca de Granada. Anuario De Historia De La Iglesia Andaluza, 15, 297–357. https://doi.org/10.46543/AHIA.2215.1008

Número

Sección

Artículos